top of page

Sobre la Colectiva

Colectiva Cocuya es un colectivo feminista interseccional, con sede en Seattle-Olympia y arraigado en comunidades latinas, que busca visibilizar y nutrir el papel del arte en el trabajo de justicia social. Nuestro nombre proviene de la palabra taína “Kokuio”, el nombre de los escarabajos de fuego bioluminiscentes que se encuentran en todo el continente americano, desde Florida hasta Chile. Con dos manchas verdes en la espalda, los cocuyos brillan más cuando necesitan protegerse y migran para encontrar las condiciones adecuadas para la vida. Aunque pequeños, los cocuyos son las criaturas más luminosas de la Tierra y a veces se les llama “estrellas del bosque”. 

Al igual que los cocuyos migratorios, nuestra Colectiva tiene sus raíces en América Latina, cambiando nuestro nombre a Cocuya para centrar las perspectivas de las mujeres y las personas no binarias. Creemos en el poder colectivo del arte para guiar, mantener la memoria, despertar la conciencia, iluminar los problemas sociales y brindar respiro y protección. Con el objetivo de empoderar a las comunidades marginadas, facilitamos eventos participativos que invitan a las personas a participar no como consumidores sino como productores de cultura. Nuestros eventos activan el espacio público y los lugares no tradicionales para la producción artística, al tiempo que honran los modos de expresión creativa que no son reconocidos como arte. A través de la construcción de relaciones y diálogos intercomunitarios, buscamos fortalecer las redes locales de artistas latinos en el noroeste del Pacífico y, al mismo tiempo, cuidar nuestras redes de conexión en todo el continente americano.

Conoce a las Cocuyas

“Los que guardamos la memoria somos como pequeñas luciérnagas”

“Those of us who keep memories are like little fireflies” 

 

- Gloria Gaitán. 

Alice foto.jpeg

Alice Nelson

Alice A. Nelson enseña Estudios Culturales Latinoamericanos y Español en Evergreen State College. Está interesada en las relaciones entre la producción cultural y los movimientos sociales, particularmente los movimientos de mujeres y feministas, en la actual transición chilena a la democracia, así como en los roles del arte y la literatura en proyectos de memoria colectiva en Chile y otras partes de América Latina. Es autora de Political Bodies: Gender, History, and the Struggle for Narrative Power in RecentChile Literature, colaboradora de Accounting for Violence: Marketing Memory in Latin America y traductora, junto con Silvia Tandeciarz, de Masculino/Femenino y La insubordinación de los signos de Nelly Richards, entre otras publicaciones. Es miembro del grupo de Teatro Playback de Pasajerxs y aprendiz de psicodrama y socionomía como prácticas liberadoras encarnadas.

Patricia foto.jpeg

Patricia Mazuela

Una verdadera musa en el ámbito artístico, Mazuela es música, directora de teatro playback y promotora de eventos en el estado de Washington. Es cofundadora de la banda Sin Fronteras y de la compañía de teatro playback Pasajeros. Mazuela es originaria de Chile, pero emigró a Estados Unidos en 1983 debido a circunstancias políticas familiares. Su música se centra principalmente en la nueva canción, así como en ritmos tradicionales latinoamericanos. Ha colaborado con numerosos artistas y organizaciones locales para promover la justicia social, la concienciación y la educación cultural. También es miembro de la junta directiva de la Organización de Recursos del Patrimonio del Noroeste. El don de Mazuela es un medio de conexión con el público, reuniendo todas las formas artísticas y ampliando los límites de lo que conocemos como cultura popular. Su pasión por la unión dentro de nuestra comunidad es contagiosa e inspira a quienes la rodean a seguir creando y aprendiendo a escuchar.

Catalina foto.jpeg

Catalina Ocampo

Catalina Ocampo es poeta y educadora, nacida y criada en Bogotá, Colombia. Imparte clases de literatura latinoamericana y español en Evergreen State College y le apasiona fomentar espacios y comunidades multilingües, así como las maneras en que el arte y la escritura pueden utilizarse como herramientas de memoria y transformación. Actualmente cursa una maestría en escritura poética y, como escritora bilingüe, busca fomentar espacios y comunidades multilingües.

IMG_3979.jpg

Marce Soto Ramírez

Marce Soto Ramírez es una inmigrante chilena con una formación multidisciplinaria. Reside en Seattle y trabaja como diseñadora gráfica, artista, curadora independiente, organizadora sindical y miembro del sindicato del Museo de Arte de Seattle. Esta diversidad de roles ha moldeado su perspectiva única y enriquecido su trabajo. Marce es curadora y directora del proyecto Chile Woke, una iniciativa dedicada a preservar la identidad visual de Chile. Su trabajo se caracteriza por un fuerte compromiso con la diversidad y la inclusión, utilizando el arte para sanar y amplificar voces. Marce también es organizadora comunitaria en el primer sindicato del Museo de Arte de Seattle, donde aboga con pasión por mejoras laborales en el ámbito artístico y cultural. 

  • Instagram
  • Facebook Social Icon

© 2025 por COLECTIVA COCUYA. 

bottom of page